Proyecto Plexo invita a participar en la Segunda Edición de Caja de Herramientas, un laboratorio de producción que provee a lxs participantes de herramientas que contribuyan a desarrollar, expandir y enriquecer su producción e investigación artística. Esto con el objetivo de promover prácticas artísticas contemporáneas en creadores jóvenes de la ciudad de Chihuahua
El laboratorio está conformado por 5 módulos de una semana de duración cada uno que ocurrirán de agosto a diciembre de 2024, y concluirá con una exposición colectiva de lxs participantes en Museo Sebastián en febrero de 2025. Cada módulo estará a cargo de unx artista, colectivo o curadorx invitadx quienes realizarán una propuesta de contenidos, enfoques y dinámicas basados en su experiencia y proceso creativo.
Esta segunda emisión está dirigida a artistas y creadores jóvenes que estén interesadxs en ahondar en el lenguaje del arte contemporáneo así como en desarrollar y profundizar en su práctica artística, cualquiera que esta sea (artes visuales, escritura, arquitectura, diseño, etc.).
El programa es presencial, gratuito y tendrá como sede la sala de talleres del Museo Sebastián. Las sesiones ocurrirán por las tardes, de 4:00 pm a 7:00 pm, de acuerdo a las fechas establecidas para cada módulo.
REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN
Las personas interesadas en formar parte de Caja de herramientas deberán compartir la siguiente información a través de la liga de registro:
Es indispensable contar con disponibilidad para asistir a todas las actividades de este programa. Se seleccionarán a 15 personas y la selección de lxs participantes estará a cargo de un comité de selección convocado por Proyecto Plexo.
Una vez que se hayan anunciado los resultados, las personas seleccionadas recibirán un correo electrónico con el fallo y un formato de Carta Compromiso que deberán firmar para indicar su total disponibilidad para atender el programa. Las personas que no envíen su carta compromiso a más tardar el lunes 5 de agosto de 2024, no podrán continuar con el proceso de participación en el programa.
MÓDULO UNO: En estado de descomposición. No-arte y des-escrituras disidentes para fracasar mejor.
¿Es posible crear para la intrascendencia? ¿Puede un artista renunciar a producir? ¿Conducen el fracaso y/o la muerte de las utopías artísticas a otro tipo de alianza con la vida o una andanza distinta junto-a-la-muerte? De cara a la crisis, la desilusión y el horror, ¿cómo podemos hacer para fracasar mejor? Estas preguntas servirán de eje para este seminario/taller teórico-práctico en el que revisaremos la obra de artistas, escritores y pensadores relacionados al no-arte y la des-escritura desde las disidencias sexogenéricas y neurodivergencias. La revisión de materiales bibliográficos y audiovisuales estará acompañada de ejercicios de experimentación con estrategias creativas que permitan emplazamientos desde una estética de lo cotidiano/vivo cargada de posibilidades emancipatorias. En caso de ser trabajadorxs creativxs, es indispensable que lxs participantes de este taller acudan con una obra propia que consideren un fracaso, que estén dispuestos a destruir o la idea abandonada o postergada de una obra.
IMPARTE: Tonatiuh López / Investigador, escritor y curador independiente
FECHAS: 12 al 16 de agosto de 2024.
SEMBLANZA.
Licenciado en Historia del Arte por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Es investigador, escritor y curador independiente y es miembro de los colectivos Museo Arte Contemporáneo Ecatepec (MArCE) y Circo crico. Los temas que aborda su práctica profesional van de los estudios de género y la teoría queer a las posibilidades de vinculación efectiva entre el arte y la sociedad. Realiza activismos desde el arte contemporáneo por la libertad sexual y amatoria de la comunidad LGBT+, neurodivergente y drogodependiente. Desde 2019, colabora con Inspira Cambio A.C. en la Coordinación de consumo de sustancias, realizando programas de acompañamiento entre pares para personas usuarias de sustancias en contexto sexual y sensibilizando a instituciones y espacios de encuentro en la materia. Diseñó e implementó el piloto de la asignatura Artivismos contra la desigualdad y las violencias, para todo el sistema de educación media y superior del INBAL. Actualmente se desempeña como Coordinador de contenidos del Patronato de Arte Contemporáneo, PAC. Vive y trabaja en la Ciudad de México.
MÓDULO DOS: Fenomenologías Urbanas y Lenguajes Socio- Naturales
Laboratorio teórico-práctico que parte desde la exaltación de las particularidades del territorio y se congrega en un conjunto de saberes simbólicos a descubrir albergados entre las distinciones conceptuales de territorio y tierra. Se pretende utilizar aproximaciones al paisaje que involucren reflexiones sobre las intervenciones sensoriales dentro de diferentes acercamientos sobre las posibilidades de un espacio en constante intervención y especulación.
IMPARTE: Anahí García / Curadora, gestora cultural y docente
FECHAS: 10 al 14 de septiembre de 2024.
SEMBLANZA.
Curadora, gestora cultural y docente. Licenciada en Artes Visuales por parte de la Universidad Autónoma de la Laguna. Cursó el diplomado para la Profesionalización en Prácticas Contemporáneas (DIPPRACC) Laguna II (2019). Participó en Artemergente, Bienal Nacional de Monterrey (2019) y obtuvó dos residencias en el extranjero; la primera en el programa de curaduría feminista del Feminist Art Collective (FAC) en Florencia, Italia (2019) y otra en Centroamérica por parte del programa de residencias artísticas y estudio Ensayo y Error en San Salvador, El Salvador (2019). Durante el 2020 desarrolló una plataforma que explora herramientas curatoriales para el desarrollo de ejercicios de comunicación, difusión y promoción del arte contemporáneo en la región de la Comarca Lagunera llamada Art Will Tear Us Apart. En el año 2021, se integra al equipo de logística de la galería de arte contemporáneo TORRANOA en Torreón, Coahuila donde ejerció procesos de producción de exposiciones, asistencia en curaduría y gestión cultural. En este mismo año crea el programa educativo EL TERRUÑO a favor de las artes visuales y la investigación artística siendo el año 2022 su más reciente edición. En el 2023 fue beneficiaria del programa de Patrocinios de la Fundación Jumex Arte Contemporáneo.
MÓDULO TRES: El juego de la vida, y la vida es un carnaval
El taller tendrá como concepto medular el carnaval, por eso le llamaremos “El juego de la vida, y la vida es un carnaval”. Usaremos la metáfora del carnaval para compartir una serie de experiencias y dinámicas que representen nuestro quehacer local. Estas actividades nos servirán de pretexto para hablar del trabajo colectivo, mostrar ejemplos propios y contribuir a la creación de este encuentro ficticio, dicho de otra manera, queremos que en nuestro encuentro se practique la colectividad, utilizando una fiesta popular como provocación y punto de partida para ficcionar un trabajo de colectividad entre los participantes.
IMPARTE: BRUMA Laboratoria / Colectivo
FECHAS: 14 al 19 de octubre de 2024.
SEMBLANZA.
Colectiva de experimentación artística con sede en Veracruz, México, formada por Leonor Arely Téllez, Alejandra R. Bolaños, Rodrigo González (a.k.a. SRGZ) y Ramel Rodríguez.
Anualmente realizamos un programa educativo de arte contemporáneo enfocado en conocimiento situado en el Golfo de México, donde becamos de 10 a 15 artistas locales que participan en las sesiones. A lo largo de casi cinco años, también hemos gestionado talleres, fiestas performáticas, comilonas, exposiciones, viajes de investigación, caminatas, charlas y encuentros en la ciudad de Xalapa, Veracruz, y sus alrededores.
Coordinado por artistas y fundado en los principios del estudio de nuestro territorio, BRUMA ofrece un espacio vivo, performativo y encarnado, que permite a los agentes locales reunirse para compartir conocimientos sobre el medio ambiente, la autohistoria y la identidad, todos ellos situados en nuestra región. En los últimos años, hemos experimentado diferentes formas de convivencia dentro de BRUMA y actualmente nos encontramos indagando en prácticas en torno al cuidado, el placer y la autopreservación.
Trabajamos en nuestra casa/espacio sede, Local Taller, un lugar de encuentro artístico e interdisciplinario que se encuentra en el corazón de Xalapa. Hemos recibido apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, Fundación Jumex, el Patronato de Arte Contemporáneo, EFIArtes y el Instituto Veracruzano de Cultura. Nos hemos presentado en espacios como SOMA México, la Bienal Femsa, documenta quince, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato y la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa.
MÓDULO CUATRO: Espacios y materialidades
En este taller exploraremos los distintos tipos de espacios expositivos, sus alcances, posibilidades y limitantes. Revisaremos las distintas herramientas, materialidades y espacios con los que trabajamos al momento de pensar, producir y exhibir obras artísticas mediante ejercicios que nos permitan resolver la producción de una pieza en específico.
IMPARTE: Carina Lara / Museógrafa
FECHAS: 5 al 8 de noviembre de 2024.
SEMBLANZA.
Desde el diseño de interiores y la museografía conceptualiza espacios expositivos a partir del diálogo directo entre los visitantes, los discursos curatoriales y las obras de arte. Participando en el diseño, planeación y producción de espacios expositivos, instalaciones y piezas artísticas.
Se ha enfocado en el desarrollo de proyectos museográficos dentro del ámbito público y privado colaborando con instituciones como el Museo de Arte Carrillo Gil, Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, Instituto Cultural Cabañas, Museo de Arte de Baja California Sur, Centro de las Artes de Monterrey, Museo Jardín Borda en Cuernavaca, Museo de Arte de Querétaro, entre otros.
Es egresada “CUM LAUDE” de la Licenciatura de Diseño de Interiores por la Universidad de Monterrey. Cursó el Posgrado en Espacios Efímeros por parte de la Universidad Politécnica de Cataluña en asociación con ARQUINE, recibiendo Matrícula de Honor, actualmente es responsable del departamento de museografía en el Museo Universitario del Chopo y colabora en la galería Banda Municipal dentro del área de diseño expositivo y producción.
MÓDULO CINCO: Viaje a la luna
En este taller exploraremos las relaciones entre cuerpo y territorio a partir de la investigación, exploración y creación en el cerro Los Picos de la Luna. Realizaremos procesos de investigación-creación desde recorridos, cartografías de la memoria y otras derivas, a través de la acción colectiva, el videoarte, la docuficción, entre otros medios, para estudiar e imaginar la morfología del cuerpo-territorio que habitamos.
IMPARTE: Gabriel Sánchez-Mejorada / Artista
FECHAS: 4 al 7 de diciembre de 2024.
SEMBLANZA.
El trabajo de Gabriel Sánchez–Mejorada vincula la ficción, la especulación y el documental desde procesos de investigación y creación artística que buscan reestructurar y visibilizar los territorios de la ausencia. Su trabajo es una exploración desde la imaginación de futuros en torno a las nociones de cuerpo, espacio, ausencia, presencia, desaparición y vacío, influenciada por el lugar donde nació y creció.
Sánchez-Mejorada es egresado de Comunicación y Artes Audiovisuales por el ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara. Formó parte del jurado para el premio Mezcal en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, Edición 34. Ha dirigido y colaborado en cursos y talleres sobre experimentación visual, arte, política y territorios en IBERO Torreón, en la Escuela Superior de Arquitectura y Artes de Guadalajara y en la UDELAR de Uruguay. Actualmente forma parte del Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO.